Según el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, dirigido por Beatriz Gimeno, el 78% de las series españolas son dirigidas por hombres, frente a un 5,5%, que pertenecen a mujeres
El estudio ‘Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional’ analiza las 18 series de producción nacional más vistas en 2018 y 2019. En él, se demuestra que tan solo un 5,5% de estas series tiene una autoría puramente femenina, mientras que el 78% han sido dirigidas por hombres. El porcentaje restante, el 16%, se corresponde a las autorías mixtas, es decir, hombres y mujeres.

Las series españolas en las que se basa este estudio son las siguientes: ‘Cuéntame’, ‘La caza de Monteperdido’, ‘Allí abajo’, ‘La catedral del mar’, ‘Vivir sin permiso’, ‘La que se avecina’, ‘La verdad’, ‘Presunto culpable’, ‘Las chicas del cable’, ‘Paquita Salas’, ‘Vida Perfecta’, ‘Élite’, ‘La casa de papel’, ‘Gigantes’, ‘Hierro’, ‘Acacias 38’, ‘Amar es para siempre’ y ‘Skam’. Como vemos, series muy conocidas, todas ellas de género juvenil y sobremesa.
El estudio, llevado a cabo por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, se centra en dos aspectos: la segregación ocupacional por género y la representación de las mujeres y los varones en la series de producción española.
Segregación ocupacional por género
En primer lugar, el estudio demuestra que el panorama en las series de producción española está muy masculinizado, en el que dos de cada tres puestos de trabajo son ocupados por hombres, en total, un 66,9%. Los resultados evidencian además la tendencia de que conforme más alta es la posición en la pirámide ocupacional, la presencia de mujeres se reduce, mientras que cuanta más baja es la posición, más elevada es la cifra de mujeres.

Fuente: Informe ‘Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción española’
En el Grupo Directivo ellas solo representan el 8,3%, seguido del Grupo Técnico con un 12,6% y el Grupo Artístico un 26,3%.
Las diferencias de género en el protagonismo
En cuanto a la representación en las series españolas, en casi la mitad de ellas, el protagonismo predominante es el mixto, repartiéndose de forma equilibrada, estando el protagonismo femenino (28,2%) dos puntos por encima del masculino (26,4%). Se ha comprobado además que los protagonismos femeninos abundan en las series de sobremesa o juveniles, mientras que en las series en Prime Time, son los hombres con un 31,9% los que ganan protagonismo.

Fuente: Informe ‘Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción española’
Como se puede observar el número de protagonistas mujeres no se corresponde en nada a la participación casi nula de estas como creadoras en este campo del audiovisual.
Roles en las series
El estudio demuestra que las mujeres siguen siendo representadas en base al criterio clásico de ‘feminidad’ (82,2%), lo que hace referencia a su postura como mujer ‘florero’, destacando su pasividad o su función en el cuidado de los otros. Tan solo en un 14% en estas series se representa a la mujer en el mundo del trabajo. Esto no se corresponde con la vida real, donde la actividad laboral entre hombres y mujeres solo se diferencia en apenas unos puntos. Así, la tasa de actividad en España en 2019 fue de 53’3% para las mujeres y 64,3% para los hombres.
El 71,5% de las relaciones entre mujeres son representadas en estas series de forma positiva, 11,5 puntos más que en el caso de los hombres, pero, de forma negativa (enemistad o rivalidad), el porcentaje en el caso de las mujeres (28,5%) es mayor que en el de los hombres (con 11,5 puntos menos).
Otros aspectos
Las relaciones sexuales alcanzan una representación del 8% en las series de tv analizadas. Las relaciones homosexuales alcanzan un 14,8%, demostrando una sobre representación de la homosexualidad femenina en relación con la masculina. En las series ‘Amar es para siempre’, ‘Las chicas del cable’, ‘La Verdad’ o ‘Skam’, las lesbianas son protagonistas, mientras que en el caso de los varones gays tienen cierto protagonismo, pero no cumplen un papel principal en la serie, como en los casos de ‘Élite’ o ‘La casa de papel’.

Fuente: Informe ‘Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción española’
Por último, en cuanto a la violencia masculina, sigue siendo representada en estas series como un rasgo de la identidad masculina, apareciendo en el 58,4% de las escenas, tanto de hombres contra hombres como contra las mujeres, teniendo mayor presencia esta última en el 34,6% de los casos.
El estudio demuestra que el sector del cine, en especial, las series de producción española, analizadas en este caso, siguen manteniendo el sesgo patriarcal, que tiene como objetivo, en definitiva, mantener el orden de subordinación de las mujeres.