La mujer sigue relegada al segundo plano en el mundo cinematográfico español. Son un 30% frente al 70% de los hombres en el sector, en puestos de responsabilidad. Pero además, sigue vinculada a los roles tradicionales de género y por lo tanto, donde hay mayor presencia es en diseño de vestuario (83%) y maquillaje y peluquería (75%). Todo esto, según el informe CIMA de 2019.
La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) realiza anualmente un informe para conocer la presencia de las mujeres dentro de la producción de largometrajes. En el de 2019, que se apoya en los Premios Goya en su 34 Edición y que está escrito por Sara Cuenca Suárez con la colaboración de Ana Martínez Armado, se llegó a la conclusión de que es un sector muy masculinizado.
En puestos de mayor responsabilidad a la hora de realizar los largometrajes hubo un total de 2.278 personas, de las cuales el 30% son mujeres y el 70% hombres. Esto da qué pensar. ¿Por qué sigue esta desigualdad en pleno siglo XXI? El grupo de liderazgo está formado por un 26% de mujeres frente a un 74% de hombres, por lo que es, claramente, un grupo masculinizado.

Los cargos más feminizados (que tienen un porcentaje mayor del 60%) corresponden a Diseño de vestuario, con un 83%, y Maquillaje y Peluquería, con un 75%, las dos áreas relacionadas con la estética. Aquí los tradicionales roles de género se trasladan directamente al ámbito laboral.
Por otra parte, las áreas más masculinizadas son, Sonido, con un 86%, Composición Musical, con un 88%, Dirección de Fotografía, con un 90%, Montaje, con un 70%, y Efectos Especiales, con un 84%. Y en cargos de Dirección (81%), Producción (70%) y Guion (77%), ocurre lo mismo, estos porcentajes continúan estando ampliamente representados por hombres.
Haciendo la división por géneros en los largometrajes, en ficción la mujer representa un 32%, en animación un 10% y en documental un 26%. Esto da para reflexionar, ¿por qué en estos sectores hay tanta desigualdad de género? ¿El sexo de la dirección de un largometraje incide en los costes?
CIMA ha analizado los costes de las películas, fijando la media en 2 millones de euros. Así, los dirigidos por hombres han gastado de media 2.200.000 euros, frente a los 1.670.000 de euros en los que había directora. Es decir, cuando una mujer está al mando hay un 26% menos de costes.
También hay segregación de género en el apoyo de las televisiones generalistas a los largometrajes, con la ayuda a un total de 49 películas, el 20% están dirigidos por mujeres y el 80% por hombres. Pero hay que señalar que las cadenas privadas, Atresmedia Cine y Telecinco Cinema, no han respaldado ninguna dirigida por mujeres. Siendo Televisión Española la única que ha apoyado títulos con directora.

Además, a la hora de reconocer premios y festivales, en 2019 sí que se ha galardonado a más mujeres. El Premio Nacional de Cinematografía 2019 fue para Josefina Molina; el Premio Goya de Honor 2020 recayó sobre la actriz Pepa Flores; la Medalla de Oro de la Academia 2019 se le otorgó a la actriz Esperanza Roy y al cineasta Javier Aguirre.
Un 21% de mujeres han sido premiadas en diferentes tipos de reconocimientos públicos, frente al 79% masculino. Este porcentaje corresponde a los agradecimientos sobre cargos de liderazgo como son la dirección y el guion. En los Premios Nacionales se ha alcanzado la paridad en estos puestos con un 50%. En el caso de las actrices y actores, las mujeres han sido reconocidas en un 77% de las ocasiones, mientras que los hombres un 18% con el mismo cargo. Aunque a ellos se les reconocen más los cargos de liderazgo.