En las series de televisión españolas, trabajan el doble de hombres (66%) que de mujeres (33%)

Según el último estudio sociológico, publicado en 2020, que ha realizado CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) para el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO), la presencia de las mujeres, en el ámbito audiovisual de las series de televisión de producción española, es prácticamente la mitad que la de los hombres (33% frente a un 67%), a pesar de que éstas tienen mejores resultados en todos los procesos de formación educativa.


Fuente: Informe de `Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción española´

Ha pasado más de una década desde que se hizo la primera investigación y análisis dedicado al tratamiento y representación de las mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión nacional. Y aunque, durante todo ese espacio de tiempo, la oferta de contenidos audiovisuales se ha incrementado de manera exponencial, especialmente por la aparición de nuevos canales y plataformas de pago, esa explosión de contenidos no parece haber ido asociada a nuevos o más variados modelos y referentes en cuanto a personajes, roles y estereotipos masculinos y femeninos se refiere.

Por esta razón, como ha explicado Beatriz Gimeno Reinoso, directora del Instituto de la Mujer, “si con aquel primer estudio, centrado en el análisis del discurso televisivo a través de series recurrimos a realizar algunas entrevistas, individuales y grupales, a guionistas y responsables de productoras, ahora presentamos un recuento más exhaustivo a partir del análisis pormenorizado de los perfiles profesionales que se han analizado por cada una de las series que han sido objeto de estudio. Paralelamente se ha escogido un número significativo de secuencias y se ha hecho el análisis de sus contenidos”.

Sin embargo,  el primer objetivo, que era, atender a las diferencias que aparecían en la representación de los roles de género más objetivables, según si la dirección y creación de la serie de televisión fuera obra de una mujer o un hombre, no se ha podido alcanzar. Como explica el mismo estudio, el motivo ha sido la poca participación femenina de estas labores (solo en una serie de las dieciocho). Pero lo que sí que se ha podido analizar es cómo son las representaciones que hacen los creadores (hombres) de las pautas comportamentales de las mujeres y de los hombres y, de sus relaciones, así como recoger el número exacto de puestos de trabajo ocupados por perfiles masculinos y femeninos.

Según el equipo de investigación del estudio, que ha estado dirigido por Fátima Arranz e integrado por Virginia Fernández y Juan Carlos Ballesteros, que han realizado el trabajo de campo, «el primer resultado y más sorprendente, ha sido comprobar que en la creación de contenido, así como en la dirección de las series televisivas, la participación de las mujeres es prácticamente inexistente por no decir nula: de la muestra de 18 series más vistas en España y de producción (nacional) durante el periodo 2018-2019, solo una es de autoría femenina». Este dato, es el primer indicador que confirma que no se ha fomentado la igualdad en este sector dentro del ámbito audiovisual, empezando por las pocas mujeres que ejercen puestos que representan la toma de decisiones más importantes para estas obras, como son la creación, dirección o producción.

No obstante, según Gimeno Reinoso, este estudio es el “motor y el resultado del trabajo que el Instituto de la Mujer lleva a cabo en materia de investigación y generación de conocimiento, en una apuesta constante por hacer visibles las brechas de género que existen cuando se produce información. Obtener datos y analizar la realidad en base a ellos, desde el enfoque de género, continúa siendo una de las tareas prioritarias a la hora de establecer políticas públicas futuras con que atajar la desigualdad y la discriminación”.


Portada del Informe 2020 de `Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción española´